El passat dilluns, 7 de març, el president del Rogle Constanti Llombart i el de Convenció Valencianista entregaren, en les oficines de la Real Academia Española (RAE) una carta dirigida al decà de dita institució, demanant-li que es canvie la definició del vocable ‘valenciano’ en l’accepcio en que es referix a la llengua dels valencians.

El diccionari de la RAE definix al valencià com una variant del català, contradient a l’Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana, el sentir majoritari del poble valencià i a les definicions de la pròpia RAE en edicions anteriors.

Per això abdós entitats valencianes exigixen a la RAE que rectifique i adopte per al vocable ‘valenciano’, la definició que dona el Diccionari General de la Llengua Valenciana de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana (RACV), entitat decana en l’estudi i normalisació de l’idioma valencià.

A continuació se pot llegir íntegrament la carta que fon registrada en l’oficina de la RAE per part dels dirigents de les entitats senyalades.

Ilmo. Sr. Santiago Muñoz Manchado

Director de la Real Academia Española

Madrid, 7 de marzo de 2022

Desde Convenció Valencianista y el Rogle Constanti Llombart, entidades valencianas fundadas con la finalidad de fomentar y proteger la cultura valenciana, nos dirigimos a usted y a la Real Academia Española, institución que tan dignamente dirige, con el objetivo de solicitar una rectificación de una de las siete acepciones con que aparece el vocablo ‘valenciano’ en el actual Diccionariode la RAE.

Nos referimos a la definición relativa a lengua propia de los valencianos: “Variedad del catalán que se habla en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia”.

Afirmamos que esta definición no se corresponde con la realidad constatable, sino con el deseo de que así fuera por parte de los que ambicionan conseguir la sustitución del valenciano por el catalán.

Consideramos que los actuales académicos de la RAE hacen un flaco favor a la institución apoyando estas tesis, dado que su carácter marcadamente anticientífico acabará inevitablemente imponiéndose –la ciencia puede tardar, pero acaba prevaleciendo– cuando las condiciones políticas cambien y deje de obstaculizarse el libre intercambio de ideas en este tema, momento en el que el descredito de sus defensores salpicará lamentablemente a la institución que usted preside.

Bajo ninguna perspectiva se puede considerar el valenciano variedad del catalán. Ningún argumento lingüístico, sea de tipo diacrónico o sincrónico, ni histórico, ni sociolingüístico, ni incluso biológico (todos los estudios basados en el ADN desacreditan la teoría repoblacionista, base principal de las tesis catalanistas), apoyan tal interpretación. Todos los argumentos esgrimidos para defender tal postura han sido sobradamente rebatidos por estudios concluyentes. Si se mantiene esta artificial polémica es porque los defensores de los primeros cuentan con apoyo político, mientras los segundos han de trabajar al margen de las instituciones oficiales (universidades, academias y otros centros culturales o educativos), salvando la excepción de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana.

No se trata de tomar partido “ideológico” por una postura u otra, sino de ser coherentes con el espíritu mismo de su institución. Siguiendo su lema “limpia, fija y da esplendor”, el significado de las palabras no es aquel que uno –o mil– académicos (o políticos) pretendan, sino el que le dan los usuarios de las mismas. Ningún usuario de la lengua valenciana a lo largo de los siglos le dio a la palabra ‘valenciano’ otro significado que ‘lengua valenciana’. Sólo a partir del siglo XIX, con la presión del nacionalismo catalán, algunos valencianos comenzaron a adoptar otro significado, siempre –¡siempre!– acompañado de consideraciones de tipo político nacionalista, y siempre contando con el rechazo del pueblo valenciano. Recordemos que el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana recoge el idioma valenciano como propio del pueblo valenciano; y fue en buena medida la movilización popular la que consiguió que esa consideración quedara plasmada en el documento.

De la misma manera que la RAE defiende firmemente la lengua española que ‘es’ frente a lo que la presión de movimientos ideológicos o políticos pretenden que sea (y en estos tiempos hay múltiples ejemplos, valga como tal tan solo la defensa del masculino como género inclusivo), por coherencia debería defender igualmente para todas las lenguas que estas sean lo que ‘son’, sin que decisiones políticas fuercen cambios por razones ideológicas. Alinearse con el proceso de catalanización del valenciano es contradictorio con su postura respecto del español.

Porque, además, no es una simple cuestión de nomenclatura. La excusa de la “unidad de la lengua” está utilizándose para llevar a cabo una auténtica sustitución lingüística. Y no son pocas las ocasiones en las que se cita a la RAE y la definición de ‘valenciano’ que figura en su diccionario como autoridad para justificar tan deleznable acción.

La Real Acadèmia de Cultura Valenciana (RACV), entidad decana en el estudio, difusión y normalización del idioma valenciano recoge, respecto al término valencià (valenciano), en su Diccionari General de la Llengua Valenciana, la siguiente definición:

Llengua romànica parlada en la major part del territori valencià”. (Lengua románica hablada en la mayor parte del territorio valenciano).

Dado que la RACV y su sección de Llengua i Lliteratura Valencianes llevan más de un siglo dedicadas al estudio del idioma valenciano y siendo esta la institución que mayores esfuerzos ha realizado para la difusión y dignificación de este, pedimos a la Real Academia Española que adopte esta definición (o una similar). Con ello se daría satisfacción a la mayor parte de valenciano hablantes, se haría justicia a la tradición histórica, se ajustaría a la ciencia filológica y a lo que la institución que usted preside mantuvo en su Diccionario hasta que, sorprendentemente y sin ningún argumento, en 1975 fue cambiada por la definición actual (ver La Real Academia Espanyola front a la Llengua Valenciana. Colectiu Valldaura. Lo Rat Penat. Valencia, 1992).

Queremos recordar que de esa institución formó parte el filólogo y lingüista Luís Fullana Mira, que con sus estudios avaló la singularidad de la lengua valenciana, ocupando un sillón en representación de la misma; a su discurso de ingreso dio respuesta José Alemany Bolufer,quien no dudó en defender “la existencia independiente del valenciano como lengua” y denunciar las injerencias e intereses de otra lengua y territorio en un planificado proceso de asimilación por absorción.

Con el objeto de satisfacer el sentir mayoritario de los valencianos, y atendiendo a los estudios de los expertos en el idioma valenciano, le rogamos tome en cuenta esta petición y procedan a la rectificación que se solicita.

Atentamente, reciba un cordial saludo,

Joan Batiste Sancho Gea

President de Convencio Valencianista

Juli Moreno i Moreno

President del Rogle Constanti Llombart de Cultura Valenciana

Llegir document complet en PDF:

 www.convenciovalencianista.org/wp-content/documents/Carta%20Valenciana%20a%20la%20RAE.pdf  

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies