Per Juli Moreno i Moreno

*Artícul publicat en la revista del Rogle Constanti Llombart nº174-Març 2021.

El 3 de març el valencianisme celebra el Dia de la Llengua i Cultura Valencianes. La data es trià per correspondre a l’obit del gran poeta Ausias March, el qual falli el 3 de març de 1459. Els actes commemoratius d’eixe dia ve organisant-los cada any la Real Acadèmia de Cultura Valenciana, en una participacio especial de la seua Seccio de Llengua i Lliteratura; pero tambe programen actes unes atres entitats, com ara el Grup d’Accio Valencianista, que celebra, des de fa onze anys, este recordatori en el certamen poetic “Parlant en Ausias March”; poemes que, precedits d’un parlament, es reciten davant la llosa sepulcral del poeta en la Seu valentina.

El senyor de Beniarjo, el mes important dels poetes valencians migevals, que “deixant a part l’estil dels trobadors” compongue els seus cants en llengua valenciana, modernisant el llenguage poetic i contribuint a fixar l’idioma valencià, goja de varies referencies que recorden la seua persona i obra en la ciutat de Valencia. Te dedicada una de les seues grans avingudes (acort municipal d’abril de 1963), la que es venía denominant Nou Acces a Alacant –popularment coneguda com l’eixida a la pista de Silla–; en esta via s’instalà en abril de 1998 un monument en una escultura en bronze de Nassio Bayarri. Una atra escultura, esta de Andreu Alfaro, realisada en acer, es troba en els Jardins del Real des de 1984.

Els valencians sempre han fet honor al poeta i a la seua obra, editada i reeditada en moltes ocasions i traduida als mes diversos idiomes. A finals del s. XIX i principis del XX, despuix d’un periodo despersonalisador i de certa letargia, vingueren moments d’esclat valencianiste, de recuperar memoria, de voler posar en valor lo genuïnament valencià. En est ambient, un nodrit grup d’associacions valencianistes solicitaven en 1916 al Ajuntament de Valencia la colocacio d’una lapida per a perpetuar la memoria del poeta. Nos volem referir especialment ad esta iniciativa. Aquells valencianistes es dirigien al llavors alcalde, Fidel Gurrea Olmos, en els següents termens:

Los abajo firmados, en nombre y representación de las Sociedades Valencianistas de ésta Ciudad, –amantes como nadie de sus glorias y venerables tradiciones– a la Corporación municipal que V. E. tan dignamente preside Proponen: Que para vindicar el injusto olvido en que se tiene la figura excelsa de nuestro gran poeta Aussias March, gloria de la literatura nacional, precursor de la gran obra del Renacimiento, cantor inmortal de nuestra lengua, justamente admirado por propios y extraños y que logró poner con su divina inspiración y patriotismo a gran altura el nombre de Valencia que tan postergada tiene su memoria, acuerde el Excelentisimo Ayuntamiento de su digna presidencia incluir entre los proximos festejos que se organizan para éste mes, la colocación de una lápida que perpetue el recuerdo en el sitio donde descansa el más gran poeta de la Edad Media, reparando así la injusticia de que ni siquiera un misero y sencillo epitafio dé hoy a conocer en su Patria el lugar en que reposan sus restos, mientras en otras Regiones, como Cataluña, sin ser su cuna supieron erigirle monumentos que glorificasen su nombre e inmortalizasen su obra.”

Firmaven la peticio: per la Joventut Valencianista, Eduardo Martínez Sabater; per Lo Rat Penat, Joan Pérez Lucia; per l’Academia Valencianista del Centre Escolar i Mercantil, Josep Mª Jiménez Fayos; per Pro-poesia Valenciana, Francesc Caballero; per Pensat i fet, Josep Mª Esteve; per Joventut Nacionalista Republicana, Rafael Trullenque; per El Cuento del Dumenge, Vicent Miquel Carceller; pel Circul de Belles Arts, Rafael Sanchis i pel Centre Valencianiste Instructiu de la Verge del Pilar, Manuel Cuitavi.

La Comissio de Monuments, Archius i Museus de l’ajuntament valenti, en sessio de 10 de juny de 1916, informava que resultava dificultos posar una lapida en la tomba del poeta, que, segons informe dels historiadors, es trobava en la primera capella, a l’esquerra, entrant per la porta de l’Almoina de la Seu –fet que modernament alguns investigadors cuestionen. Per a salvar esta circumstancia recomanava l’instalacio d’una lapida artistica en la frontera de l’immoble corresponent als numeros 5 i 7 del carrer dels Cabillers, a on la tradicio dia que havia estat la casa dels March. Esta senya tambe ha segut desmentida i, encara que no molt llunt, la vivenda es trobaria en el carrer Avellanes (Villalmanzo, 2000).

LAPIDA DEDICADA A AUSIAS MARCH EN EL CARRER CABILLERS

El croniste, Lluïs Cebrián, presentava un informe el 13 d’abril de 1918 en el que raonava que la llegenda s’havia d’ajustar al tamany de la lapida, que ell sugeria havia de ser de 1,43 m d’altura per 84 cm d’amplaria, despuix d’haver fet un analisis i estudi de la frontera de la casa per tal de que s’acoplara de la millor manera.

Hem de recorrer a la prensa per a saber mes de la resolucio a la demanda feta per les associacions valencianistes i sobre l’instalacio de la lapida. Els diaris de la capital informaven, els dies 31 de maig i 1 de juny de 1918 de la seua inauguracio en el carrer Cabillers i de l’acte que s’organisà en dit motiu, acte que anà aparellat a l’homenage i descobriment d’una atra lapida destinada a perpetuar la memoria d’un atre ilustre personage, el canonge, archiver i historiador Roc Chabàs i Llorens.

D’entre totes les informacions, transcrivim la que duya Las Provincias(1-6-1918, p. 1), que, baix l’epigraf “Obra valencianista. Homenaje al historiador Roque Chabás y al poeta Ausias March”, dia:

Patrocinados por el Ayuntamiento, se celebraron ayer, muy solemnemente, los actos de descubrir las lápidas dedicadas al ilustre historiador Roque Chabás y al inspiradísimo poeta Ausias March”.

Una nodrida comitiva parti de l’Ajuntament dirigint-se primer a la plaça dels Crespins a on s’inaugurà la lapida dedicada a honrar la memoria de l’historiador Chabás.

Puesta en marcha nuevamente la comitiva, se dirigió á la calle de Cabilleros, deteniéndose frente á la casa número 7. No se conserva el edificio en que murió el preclaro poeta Ausias March, pero los biógrafos que nos trazaron la vida del nobilísimo cantor, acotáronnos el punto donde se hallaba dicha casa que fué la que corresponde hoy á la que lleva el número citado. Adosada á ella había construídose una tribuna.

Fué Ausias March de nobilísima estirpe, figurando en el brillantísimo reinado de Alfonso V, el más esplendoroso para el reino de Valencia, cuando gozaba éste del privilegio de sus fueros y se desenvolvía en plena autonomía, tiempos aquellos tantas veces añorados por nuestros poetas, en los que el pueblo valenciano adquirió su fisonomía propia y podía vanagloriarse de un vigor y un florecimiento, que ya no superó en tiempos después. Como antorcha luminosa de aquel periodo gloriosísimo, aparece en Valencia un poeta-cumbre, como ahora se dice, el autor de los “Cánticos de amor”, obra que le valió que se le considerase como el mejor poeta de su tiempo…”

Descubierta la lápida á los acordes de los timbales de la ciudad, los señores Martínez Sabater y Thous, en valenciano, y con gran elocuencia, trazaron la figura del poeta y rindieron un entusiasta tributo á la lengua regional, entre atronadores aplausos de la multitud. El señor Bort, en nombre del alcalde, se congratuló también de aquel homenaje, ofreciendo el apoyo de la Corporación municipal para la publicación de las obras de Ausias March, y haciendo votos por el engrandecimiento de Valencia, para mayor gloria de España. Fué también muy aplaudido.

Terminó este segundo acto con la interpretación del Himno de la Exposición por la Banda Municipal.

Las lápidas descubiertas ayer son muy artísticas. En la primera figura el busto del señor Chabás, y una inscripción que dice: “Al sabio historiador regional don Roque Chabás, canónigo archivero de la Catedral; el Ayuntamiento de Valencia, para honrosa memoria”. En la segunda se lee: “Ací estava la casa d’Ausias March, ahón morí.” [Aci estava la casa d’Ausias March, a on mori].”

LA LAPIDA EN LA FRONTERA DE L’IMMOBLE

La Correspondencia de Valencia tambe publicava, el 31 de maig, informacio sobre l’acte, fent mencio especial als dos discursos, de Eduart Martínez Sabater i de Maximilià Thous (membres de Joventut Valencianista). El dia següent, 1 de juny, Martínez Sabater publicava un articul “El poeta de nuestra patria”, referint-se a Ausias March. Tambe escrivia en el diari Pascual Asins un atre titulat “El homenaje al poeta”, i Jorge de Montemayor firmava el poema “A Aussias March”.

Hem volgut dur a la memoria esta iniciativa que evidenciava la predisposicio d’una societat a posar en valor icons identitaris, una manera de reivindicar la propia llengua i cultura, i en la que la prensa vindicava l’epoca en la que el regne de Valencia fruia dels seus furs i de plena autonomia, i podia vanagloriar-se del seu vigor i floriment.

Juli Moreno i Moreno

1 de març de 2021

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies